Cráneo del delfín fósil Delphinus (Pontistes) rectifrons Burmeister (1885) redescripto en base al cráneo de un delfín fósil del Mioceno, recogido por A. Bravard en las barrancas del río Paraná..
El geólogo Bravard había colectado en las barrancas del río Paraná los restos de un delfín fósil que habían permanecido sin ser descriptos hasta el momento en que Burmeister logra que la colección Bravard sea adquirida en 1866 por el estado nacional.
Bravard había conferido a dicho restos el nombre de Pontistes rectifrons.
De esta especie de delfín fósil Burmeister (1885) comenta que se asemeja a la especie de nuestras costas, Pontoporia blainvillei (hoy en día conocida como “franciscana”), y brinda una excelente descripción (Pág.: 138-144) del cráneo y sus dientes y agrega, de su autoría, la lámina (plancha) II, con dibujos de la calota (vistas dorsal y ventral) y parte del rostro (Fig. 12 A , B. y C). El rostro posee un total estimado de 40-42 alvéolos.
La diferencia mayor reside en el tamaño del cráneo, con un ancho aproximado de 21 cm . y en la morfología de los huesos nasales en tanto la “franciscana” posee una calota de aproximadamente unos 12 cm . de ancho, con un total de 60 dientes en cada rama del maxilar y de la mandíbula.
En un trabajo posterior Burmeister (1891) realiza nuevas descripciones y adiciones a su propio trabajo de 1811 y describe el cráneo de otro delfín fósil con alvéolos de gran tamaño, que se asemejan a los delfín del Amazonas, Inia geoffrensis (VIII: fig. 1-10)
En 1882 Doering denomina al género como Palaeopontoporia (Doering 1882), hoy en día considerado un nombre inválido, y Cozzuol (1985) se refiere a él como Pontistes rectifrons, y en el mismo trabajo considera otras dos especies de delfines fósiles: Saurodelphis argentinus Burmeister; Ischyrorhynchus vanbenedeni Ameghino.
La diversa fauna de antiguos vertebrados que se registra en los acantilados que bordean la margen oriental del río Paraná cerca de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina se conoce científicamente desde la primera mitad del siglo XIX. En esos sedimentos se han colectado numerosos vertebrados de agua dulce, marinos y terrestres. Los fósiles proceden casi exclusivamente de la Formación Paraná (taxones marinos y de agua dulce: elasmobranquios, teleósteos, cetáceos, sirenios y pinnípedos). (Cione et al., 2000).
Agnolín y Lucero (2004) se refieren con cierto detalle a los restos de fósiles de cetáceos del Mioceno tardío de la provincia de Entre Ríos, Argentina, de la denominada “Formación Paraná”. Entre ellos describen una bulla timpánica asignable a la superfamilia Platanistoidea, con la característica de estar ensanchada lateralmente y presentar un proceso posterior externo de pequeño tamaño y un involucro en vista lateral no sigmoideo, con semejanzas con las bullas de los delfines de la familia Platanistidae, pero con ciertas diferencias
Agnolín y Lucero (2004) se refieren con cierto detalle a los restos de fósiles de cetáceos del Mioceno tardío de la provincia de Entre Ríos, Argentina, de la denominada “Formación Paraná”. Entre ellos describen una bulla timpánica asignable a la superfamilia Platanistoidea, con la característica de estar ensanchada lateralmente y presentar un proceso posterior externo de pequeño tamaño y un involucro en vista lateral no sigmoideo, con semejanzas con las bullas de los delfines de la familia Platanistidae, pero con ciertas diferencias
Delfines fósiles de "rostro largo” de las barrancas del Paraná
Con posterioridad, el italiano Cayetano Rovereto (1915), quien trabajó en nuestro país a inicios de la década de 1910 se ocupa nuevamente de los delfines que denomina “longirostros” y redescribe los restos de las mandíbulas de tres especies de delfines fósiles de pico largo, y grandes alvéolos, semejantes a los del delfín del Amazonas, anteriormente mencionado: Saurodelphis argentinus Burmeister; Saurodelphis acutirostratus Rovereto y Anisodelphis brevisrostris Rovereto.
Según Rovereto (1915), el primer delfín de rostro largo de las barrancas del río Paraná fue descripto y reproducido gráficamente por Burmeister en 1871 quien lo consideró como un zeuglodonte, denominándolo Saurocetes argentinus.
Pero la denominación Saurocetes había sido usada por Agassiz, desde 1848, refiriéndose a otro cetáceo, probablemente un verdadero zeuglodonte de América del Norte.
El nombre genérico de Saurodelphis fue usado por Burmeister, dos décadas después, y un año antes de su fallecimiento, en un artículo de divulgación publicado en el diario La Prensa (26/6/1891) y poco tiempo después en los Anales de la Sociedad Científica Argentina, (XXXII, Octubre 1891) creando el nuevo género Saurodelphis, al que Ameghino (1891) habría de llamar luego Pontoplanodes.
En junio de 1891 Ameghino había publicado en la Revista Argentina de Historia Natural la descripción del mismo delfín al que denominó Saurocetes obliquus, cuyo tipo estaba extraviado cuando Rovereto lo quiso estudiar en el Museo.
También había establecido otro género, Ischyorhyncus y la especie I. vanbenedeni cuyas verdaderas diferencia con el Saurodelphis no han sido estudiadas.
De lo anteriormente expuestos surge que Burmeister halló dos cráneos de delfines fósiles, uno con 40-42 alvéolos, relativamente parecido al delfín francisca, Pontoporia blainvillei, que denominó Pontistes rectifrons, y otro de procedencia desconocida, pero probablemente originado en las barrancas del río Paraná, que denomina Saurocetes argentinus que se asemeja mas al cráneo de definí del Amazonas, Inia geoffrensis.
Otras denominaciones de estos delfines fósiles
Combinaciones alternativas: Pontoplanodes argentinus, Saurodelphis argentinus:, y sinónimo Pontoplanodes obliquus Ameghino 1891.Según Cozzuol, 1996, la denominación correcta sería: Saurocetes argentinus
Combinaciones alternativas: Pontoplanodes argentinus, Saurodelphis argentinus:, y sinónimo Pontoplanodes obliquus Ameghino 1891.Según Cozzuol, 1996, la denominación correcta sería: Saurocetes argentinus
Cráneo, rostro y dientes del delfín fósil Saurocetes argentinus (lámina VII, Burmeister, 1891)
Bibliografía:
Agnolin, F. y S. Lucero. 2004.
Registros de cetáceos del Mioceno tardío de Entre Ríos, Argentina.Rev. Biol.
Mar. y Ocean. 39 (29): 107-110. Chile.
Ameghino, F. 1891, Revista Argentina de Historia Natural, vol 1, (2):163.165
Bravard, A. 1858. Monografía de los terrenos terciarios del
Paraná. Anales Museo Nac. Bs. As., tomo III: 43-, o Reimpresión facsimilar con
prólogo de F.G. Aceñolaza, Imprenta del Congreso de la
Nación , Buenos Aires, 1995, V-XII + 1-107
pp.).
Burmeister, H. 1871. On Saurocetes argentinus, a new
type of Zeuglodontidae. The Annals and Magazine of Natural History, London,
1871, vol VII (series 4 ): 51-55.
Burmeister, G. 1885. Examen
critico de los mamíferos y reptiles fósiles denominados por D. Augusto Bravard
y mencionados en su obra precedente. Anales del Museo Nacional de
Buenos Aires .Tomo 3 Serie I (entrega XIV): 93-174.
Burmeister, G. 1891. Adiciones al examen critico de los
Mamíferos fósiles terciarios tratados en el « Exámen crítico de los Mamíferos y
Reptiles fósiles denominados por don Augusto Bravard». Anales Museo, Serie III,
Ia.: 375.
Cione, A. L. et al. 2000. Miocene vertebrates from
Entre Ríos province, eastern Argentina.
In http://www.insugeo.org.ar/libros/cg_14/13_miocene_vertebrates_from_entre_r.htm .
Cozzuol, M.A.. The odontoceti of the Mesopotamiense of the Paraná River Ravines : Systematic Review. In: Pilleri, G. ed. Investigations on Cetacea, 1985 p. 39-51
In http://www.insugeo.org.ar/libros/cg_14/13_miocene_vertebrates_from_entre_r.htm .
Cozzuol, M.A.. The odontoceti of the Mesopotamiense of the Paraná River Ravines : Systematic Review. In: Pilleri, G. ed. Investigations on Cetacea, 1985 p. 39-51
Doering, A. 1882. Informe oficial de la
Comisión Científica agregada al
Estado Mayor General de la
Expedición al Río Negro
(Patagonia),entrega III (Geología) :299-530, Buenos Aires.
Rovereto, C.1915. Nuevas investigaciones sobre los delfines
longirostros del Mioceno del Paraná (Republica Argentina). Ann. Mus. Nac.
Buenos Aires, 27, pp. 139-151, pis. 2-4.
No hay comentarios:
Publicar un comentario