Cuando
Hermann Bumeister viajó por el territorio de nuestro país entre 1857 y 1860
describió en forma muy somera numerosas especies de vertebrados, entre ellos
algunos peces del Río Paraná y de los ríos y lagunas de Santa Fé, Mendoza y
Tucumán.
Esas
descripciones fueron escritas en idioma alemán en su obra de dos volúmenes “Reise durch die La Plata –Staaten”
publicada en 1861 y que tuviera escasa circulación en nuestro medio, y cuyo
texto solamente fue conocido en su totalidad cuando fue traducida al español
por uno de sus hijos y publicada en tres volúmenes por la Unión Germánica en
Argentina en 1944 bajo el título “Viaje
por los Estados del Plata, con referencia especial a la constitución física y
al estado de la cultura de la República Argentina , realizado en los año 1857,
1858, 1859 y 1860 por el Dr. Hermann Burmeister”.
El
traductor de esa obra y quienes lo secundaron en la tarea, especialmente en la
redacción del tomo tercero con anotaciones modernas sobre la fauna descripta
por Burmeister, y que no existió en la versión alemana, deben haber tenido
inconvenientes, quizás por no ser ictiólogos, en identificar las seis nuevas
especies de peces de agua dulce que Burmeister describió bajo los nombres
científicos de Basilichthys
cuyanus (Vol. 2: 534); Bagrus tucumanus (Vol. 2: 534); Schizodon succincthus (Vol.
2: 535); Tetragonopterus
signatus (Vol. 2: 536); Serrasalmo auriventris (Vol. 2: 536) y Serrasalmo nigricauda (Vol.
2: 536).
Al final
del texto del Volumen II en alemán, Burmeister publicó una lista con los
nombres de las seis nuevas especies y otras 9, que en ese entonces
ya eran conocidas.
Quienes
se ocuparon de esclarecer parcialmente esta situación fueron dos especialistas
alemanes (Koerber and Litz, 2008) al publicar un breve trabajo donde reproducen
textualmente las descripciones en alemán, y las traducen al inglés y español.,
de cada una de las nuevas especies descriptas por Burmeister anexando un mapa
de la zona de Mendoza y de la Laguna Guanacache. Según estos autores, las seis
nuevas especies fueron casi ignoradas por la mayoría de los científicos, que
con posteridad se ocuparon de la fauna ictícola de Argentina.
Reproducción textual de los comentarios de
Burmeister sobre los peces y la pesca comercial en los Estados del Plata.
Traducción parcial del texto alemán al español sobre
los peces de agua dulce, tal cual figuran en los Tomos I y II (1944) de la obra
“Viaje por los Estados del Plata,…”
Con respecto a la fauna de peces de la Laguna de
Guanacache (Huanacache) (Pcia. de Mendoza) en la pág. 318, del Tomo I, (Traducción del texto
en vol. I: Pág. 310.) dice:
“El
estudio de los peces de agua dulce de las lagunas y ríos (de la Prov. de
Mendoza) habría sido de gran interés científico, porque la zona acuática en que
viven se halla completamente aislada y sin comunicación directa con todas las
aguas dulces mas próximas, pero las dificultades que para mi estaban ligadas
con este propósito, no me brindaron ninguna oportunidad. Tendría que
haberme trasladado a la Laguna de Guanacache, y permanecer ahí algún tiempo,
para coleccionar los peces de ésta; pero no sólo me faltaba sino que carecía de
un alojamiento adecuado en ese lugar. No me quedaba pues otra cosa que
contentarme con los pescados que se traen al mercado de Mendoza para la venta.
Son éstos especialmente dos especies que he conservado. Una es un percoide,
afín con la Perca trucha Cuv.
Val. (Hist. Nat. d. Poissons, tomo 9, 429) y sino idéntica por lo menos muy
parecida (1) al pez descripto y dibujado últimamente por Girard como Percichthys chilensis en Gilliis
U. S. Naval Astron. Expedition, vol.2, pag. 231. En el país tiene el nombre de
trucha y es el pescado más común y de más sabrosa carne que se consigue. A un
exámen posterior reservo la decisión sobre si ambos corresponden o no a la
misma especie; la mendocina me parece tener una forma de cuerpo más alta y
fuerte. La otra proveniente de la Laguna Guanacache y traída al mercado de
Mendoza, pertenece al género Basilichthys también
fundado por Girard en la misma obra, pág. 238 y pareciome bastante diferente de
la ahí descripta B. microlepidotus,
por cuya razón la he separado de la misma con el nombre de B cujanus (sic) (2). Fuera de
estos dos peces, he coleccionado dos silurinos en las acequias, principalmente
en la acequia grande, arriba Mendoza, de las cuales uno (3) es muy afín al Trichomycterus maculatus Cuv.
Val. (Hist. Nat. d. Poissons, vol. 18, Pág. 493 - Girard I.1.243, pl. 34,
fig.1, 3); el otro con Loricaria
maculata (4) D´ Orbig. (Voy. etc. Poissons y pl. 6, fig. 3.)
Desgraciadamente se ha perdido el ejemplar que coleccioné del segundo, por lo
que ya no es posible una determinación segura”.
Pesca en el Río Paraná y la Laguna Setúbal en la
Pág.17 del Tomo IIo. (Corresponde al texto alemán, vol II: 17); dice:
“En
primer lugar me dirigí al oeste de la ciudad (Santa Fé) al gran lago (laguna)
que ahí forma el Río Salado….
Una gran
cantidad de gente, hombres, mujeres y niños estaba ocupada ahí en pescar;
acababan de sacar la larga red y los peces brincaban y saltaban en alto por
todos lados. Varios sujetos armados de garrotes iban al lado de la red y les
pegaban en la cabeza a los animales (pescados), para dejarlos aturdidos,
mientras las mujeres los destripaban enseguida. Así quedaban estos pobres seres
debatiéndose en la costa con el vientre vacío y en situación muy lastimosa. En
este país es costumbre extraer los intestinos a los pescados inmediatamente,
después de sacados de su elemento; es creencia que así la carne se conserva
mejor. Entre estos la mayoría de los mas grandes eran sábalos, especies de Bagrus o Pimelodus, de los que algunos se
distinguían por un tinte muy abigarrado, atigrado (4); además noté la presencia
de varias tarariras grandes Microdon
(sic) por Macrodon trahira Muller
& Trosch. (Horae Ichth., I), (6), un pez que tampoco es raro en
el Río de la Plata, el cual como puede observarse, permanece quieto durante
horas en el mismo sitio cerca de la costa; su carne es considerada como de muy
buen sabor.
Con menos
frecuencia se veía el hermosísimo Salminus brevidens (6)
Agass. (Hydrocyon brevidens D´Orb.
Voy. Poss, pl. 9, fig.3) al que también se pesca como diversión, con anzuelo en
el puerto, aunque cada vez se lo vuelve a arrojar al río, porque
dicen que la carne tiene poco sabor. Finalmente se encontraban en la red varios
pequeños caracínidos de talla reducida, anchos, los que también por carecer de
valor, los devolvían a su elemento. Durante un rato contemplé la escena,
después seguí por la orilla, cuesta arriba, buscando insectos, encontrando
varios pequeños bembideos y agonidos.,”….
En el río Paraná frente a la finca de Burmeister en
cercanías de la ciudad de Paraná, en la página 170 Tomo II
(Corresponde al texto alemán, Vol. II: 162-163), dice:
“En
cambio, la clase de los peces, si bien no es rica en especies en Tucumán, es
abundante en número de individuos, el arroyito junto a mi domicilio (en la
finca que adquirió cerca de la ciudad de Paraná), proporcionaba todos los días,
las veces que lo deseara, algunos ejemplares para mi mesa. Se pescaban
principalmente cuatro especie, todas comestibles, pero no todas son igualmente
estimadas. El peor para la mesa es el bagre, un silúrido de 14 a 16 pulgadas de
largo (35,5 a 40,6 cms.), perteneciente indudablemente al
género Bagrus Cuvier,
pero que se parece al B.
commersoni del Paraná y del Plata, distinguiéndose de éste
por los bigotes mas largos (7).
Se
considera que la boga es el pez de mejor sabor de la región, siendo una nueva
especie Pacú, de aspecto parecido al P. argenteus, pero de un color blanco plateado uniforme, con el
lomo gris pizarra.
Este mide
generalmente de 14 a 16 pulgadas (35,5 a 40,6 cms.), pero
suele haber mas grandes de 18 a 20 pulgadas (45,7 a 50,8 cms). Efectivamente es
muy sabroso. Por el contrario el dorado es poco apreciado, siendo una especie Salminus Agass. (Hydrocyon Val.) que si bien
se parece a al S. brevidens,
es mas pequeño, mas delgado y de color mas claro, amarillo de bronce. Estas
tres especies se pescan con anzuelo, con mayor facilidad la boga, después el
bagre y con mas dificultad el dorado, pero el cuarto y mayor de estos peces de
arroyo, el denominado salmón, nunca pica el anzuelo, por lo que tiene
que ser ensartado con lanzas que en la punta llevan un garfio; se le considera
malo y sólo lo come la gente pobre en grandes cantidades. Creo que es el Pellone orbignyanum Cuv. Val.
(D´Orb. Voyage, etc., Vol. 5, part. 1, pag. 8, 16,10, fig.2) (Pristigaster flavipennis) un gran
clupeido, de aspecto parecido a nuestra alosa (sábalo), pero de estructura
mas alta, que no es raro en el río Paraná, donde lo mismo que aquí,
lo lancean. En esa época he comido mucho, encontrándolo bastante sabroso. Fuera
de estos cuatro peces, conseguí cerca de Tucumán que me parece ser una Loricaria, que me parece ser L. maculata D´Orb. Val. ” .
Lista de especies citadas o descriptas como nuevas
por Burmeister en 1861
En el texto alemán del Vol II en las pags. 533 a 537
se incluyen breves reseñas de 15 especies de peces, de las cuales 6
habrían sido consideradas por Burmeister como nuevas especies, de
acuerdo con Koerber, S. & Litz (2008).
1) Percichthys laevis Jenyns, Zool. of
the Beagle, vol I, pl. 1, cita completa: Jenyns, L. (1840-42) Fish. In:
The zoology of the voyage of H. M. S. Beagle, under the command of Captain
Fitzroy, R. N., during the years 1832 to 1836. London: Smith, Elder, and Co.
Issued in 4 parts. i-xvi + 1-172, Pls. 1-29. [Sherborn
1897 [ref. 13554] dates to Jan. 1840 (pp. 1-32), June 1840 (33-64), Apr. 1841
(65-96), Apr. 1842 (97-172).] La Perca laevis fue colectada
por Darwin en el Río Santa Cruz. La Percichthys chilensis distribuida
exclusivamente en aguas del sur de Chile, fue descripta por Girard, C. F.
(1855, ca. 13 Apr.) Abstract of a report to Lieut. Jas. M. Gilliss, U.
S. N., upon the fishes collected during the U. S. N. Astronomical Expedition.
2) Basilichthys cuyanus. Nueva especie en Laguna
Guanacache.
3) Trichomycterus macraei. Girard, en Gilliss
U. S. Naval Astron. Exped .II, 230, en las acequias cerca de Mendoza.
4) Loricaria maculata. Cuvier et Valenciennes,
Histoire Naturelle des Poissons, 1836 XV, 2, 8, pl. 6, fig. 3.
y D´´Orbigny, Voyage Amerique Meridionalle, pl. 6, fig. 3..Colectad en las cercanías de Tucuman y de Mendoza.
5) Bagrus tucumanus. Nueva especie
posteriormente Burmeister reconoce que se trata del Luciopimelodus pati, o
patí.
6) Macrodon trahira. Muller,
Trosch. Hor. Ichth, I, II, (6) 2,1, en las partes mas profundas de lagunas del Río Paraná y Salado.
7) Pacu nigricans, Muller, Trosch. Horae
Ichth. l l 8, 5, 2, en el
arroyo del Manantial de Marlopa, cerca de Tucumán y en el Río
Salado, cerca de Santiago del Estero (Según Spix tb. 39, Prochilodus
nigricans Spix Agass. Spix, pag. 64 nombre vulgar, boya=boga.). Probablemente
se trata de una especie de sábalo en aquella época llegaba al arroyo
desde el Río Salí, con el cual estaba conectado. La especie está citada como
limítrofe para el Paraguay por Liotta (2006).
8) Schizodon succinctus. Nueva especie en
Río Paraná, cerca de Rosario.
9) Tetragonopterus maculatus. Muller,
Trosch. Horae Ichth., I, I 14, 3 para
el río Paraná, cerca de Rosario.
10) Salminus brevidens. Muller, Trosch. Horae. Ichth.,
I I, 16, 19,1, Río Salado, cerca de Santa Fé.
11) Serrasalmo
auriventris. Nueva especie,
cerca de la quinta en las cercanías de la ciudad de Paraná.
12) Serrasalmo rhombeus? Cuv.
Mem. de Musseum, V: 367, Río Paraná, cerca de Rosario.
13) Pellone orbignyanum. Cuv. Val.
(D´Orb. Voyage Amer. Meridionalle, Vol II, 8 en los ríos Paraná, Salado, Dulce
y Manatial de Marlopa.
Serrasalmo nigricauda. Nueva especie en
Río Paraná, cerca de Rosario (Sin número).
Tetragonopterus signatus. Nueva especie en Río
Paraná, cerca de Rosario (Sin número).
Comentarios
sobre alguna de las especies descriptas por Burmeister
(1) Con respecto a la perca-trucha, Burmeister
con seguridad se refiere a la única de las cuatro especies argentinas presente
en los ambientes acuáticos de Mendoza del género Percichthys, la denominada “trucha criolla bocachica”, Percichthys trucha que según
Liotta (2006) está presente en el Arroyo de los Papagayos, y en los
ríos: Atuel y Tunuyán. Esta especie también ha sido citada por Villanueva y
Roig (1995), como especie autóctona de Mendoza, quienes brindan una
recopilación de la información existente en la bibliografía española y
jesuítica de la época colonial en la que se hace referencia a las
mal denominadas “truchas” de Guanacache, de excelente carne y sabor
Percichthys trucha, tomado de Tomado
de Menni, R.C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina continental.
Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Número 5, Marzo 2004, Ej.
de boca chica. 28cm. Río Atuel, Mendoza.
Sin embargo la situación se torna
mas compleja desde el momento que un
trabajo reciente (López-Arbarello, 2004) afirma que sólo existen tres especies
formométricamente distintas de Percichthys en Argentina: P. trucha, P.
colhuapensis y P. laevis. Esta última especies era considerada previamente un
sinónimo junior de P. trucha. La autora afrima que P. laevis es una especie
valida y que las otras dos especies: P.
vinciguerrae y P. altispinis son inseparables de P. trucha y por lo tanto son
tambien sinónimos junior de desta especie.
Percichthys
laevis, denominada
comúnmente perca o trucha criolla , es una especie
de agua dulce del género de peces Percichthys,
de la familia Percichthyidae en el orden Perciformes.
Habita en el sur de Sudamérica. La mayor longitud que alcanza ronda
los 22 cm de largo total.1
Al llegar a la adultez su dieta es principalmente piscívora.
Posee una carne sabrosa, por lo que es buscado por los pescadores
deportivos.
Hasta el comienzo del siglo XXI Percichthys
laevis era un sinónimo junior de Percichthys trucha, pero en el año 2004,
una revisión de las especies del género rehabilitó esta forma como una buena
especie.3
(1) López-Arbarello, A. (2004).
Taxonomy of the genus Percichthys (Perciformes: Percichthyidae). Ichthyological
Explorations of Freshwaters 15 (4): 331-350.
(2) En lo referido al pejerrey Basilicthys cuyanus Burmeister, 1861,
según la traducción efectuada por Koerber
and Litz (2008). Burmeister lo considera bastante mas grande que el B.
microlepidotus, con mas de 10
pulgadas de largo (* de 25,4 cms.), con escamas mas
anchas, la superficie de la cabeza cubierta con escamas mas grandes, la aleta
anal mas larga, pero también con sólo 15 radios.
El pejerrey que Burmeister
denominó B. cujanus, había sido
obtenido por los pescadores en la
Laguna de Guanacache para consumo de los habitantes de la
ciudad de Mendoza. Su denominación específica
fue orregida por los autores alemanes a B. cuyanus.
De los autores que lo sucedieron
a Burmeister, solamente Weyembergh (1876) (citado por Koerber and Litz (2008) habría sido quien citó a B. cuyanus.
Hoy en día a raíz de las intensas
campañas de piscicultura de pejerrey, Odontesthes bonaeriensis, llevadas a cabo
en todos los ambientes acuáticos del país, sería difícil establecer con
precisión a qué especie de pejerrey se refería Burmeister, salvo por el hecho
que pareciera que no ha sido sembrada en ambiente acuático alguno de Mendoza,
Es interesante mencionar que
cuando Burmeister en 1861 describe al B.
cujanus, la única especie de pejerrey conocida era la descripta por Girard
1849-1855) para las aguas del sur de Chile como Basilichthys microlepidotus.
Percichthys
trucha, tomado de Tomado de Menni, R.C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina
continental. Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Número 5,
Marzo 2004, Ej. de boca chica. 28cm. Río Atuel, Mendoza.
Sin
embargo la situación se torna mas compleja desde el momento que un
trabajo reciente (López-Arbarello, 2004) afirma que sólo existen tres especies
formométricamente distintas de Percichthys en Argentina: P.
trucha, P. colhuapensis y P. laevis. Esta última especies
era considerada previamente un sinónimo junior de P. trucha. La
autora afrima que P. laevis es una especie valida y que las
otras dos especies: P. vinciguerrae y P.
altispinis son inseparables de P. trucha y por lo
tanto son tambien sinónimos junior de desta especie.
Percichthys
laevis, denominada comúnmente perca o trucha
criolla , es una especie de agua
dulce del género de peces Percichthys, de la familia Percichthyidae en el orden Perciformes. Habita en el sur de Sudamérica. La mayor longitud que alcanza
ronda los 22 cm de largo
total.1 Al llegar a la adultez su
dieta es principalmente piscívora. Posee una carne sabrosa, por lo
que es buscado por los pescadores deportivos.
Hasta el
comienzo del siglo XXI Percichthys laevis era un sinónimo
junior de Percichthys trucha,
pero en el año 2004, una revisión de las especies del género rehabilitó esta
forma como una buena especie.3
(1) López-Arbarello, A. (2004). Taxonomy of the genus Percichthys
(Perciformes: Percichthyidae). Ichthyological Explorations of Freshwaters 15 (4): 331-350.
(2)
En lo referido al pejerrey Basilicthys cuyanus Burmeister,
1861, según la traducción efectuada por Koerber and Litz (2008).
Burmeister lo considera bastante mas grande que el B. microlepidotus, con
mas de 10 pulgadas de largo (* de 25,4 cms.), con escamas mas anchas, la
superficie de la cabeza cubierta con escamas mas grandes, la aleta anal mas
larga, pero también con sólo 15 radios.
El
pejerrey que Burmeister denominó B. cujanus, había sido obtenido
por los pescadores en la Laguna de Guanacache para consumo de los habitantes de
la ciudad de Mendoza. Su denominación específica fue orregida por
los autores alemanes a B. cuyanus.
De los
autores que lo sucedieron a Burmeister, solamente Weyembergh (1876) (citado por Koerber
and Litz (2008) habría sido quien citó a B. cuyanus.
Hoy en
día a raíz de las intensas campañas de piscicultura de pejerrey, Odontesthes
bonaeriensis, llevadas a cabo en todos los ambientes acuáticos del
país, sería difícil establecer con precisión a qué especie de pejerrey se
refería Burmeister, salvo por el hecho que pareciera que no ha sido sembrada en
ambiente acuático alguno de Mendoza,
Es
interesante mencionar que cuando Burmeister en 1861 describe al B.
cujanus, la única especie de pejerrey conocida era la descripta
por Girard 1849-1855) para las aguas del sur de Chile como Basilichthys
microlepidotus.Basilichthys microlepidotus de ChileSin embargo casi 60 años después
Eigenmann describió un pejerrey del Lago Pueyrredón (Pcia. de Santa Cruz) en
1909 al que denominó Odontesthes
hatcheri y que sería la única especie de pejerrey de aguas mendocinas
citada por Liotta (opus cit) para la laguna de Guanacache (San Juan), Laguna
Blanca (Malargue) y el Río Mendoza.
Habría entonces que demostrar, lo
que es casi imposible por no haberse conservado ejemplar alguno, que B.
cujanus sería un sinónimo junior de Odontesthes
hatcheri.
Basilichthys microlepidotus de Chile. Sin
embargo casi 60 años después Eigenmann describió un pejerrey del Lago
Pueyrredón (Pcia. de Santa Cruz) en 1909 al que denominó Odontesthes
hatcheri y que sería la única especie de pejerrey de aguas mendocinas
citada por Liotta (opus cit) para la laguna de Guanacache (San Juan), Laguna
Blanca (Malargue) y el Río Mendoza.Habría entonces que demostrar, lo que es
casi imposible por no haberse conservado ejemplar alguno, que B.
cujanus sería un sinónimo junior de Odontesthes hatcheri.
3) El Bagrus
tucumanus habría sido posteriormente identificado de acuerdo Koerber
and Litz (2008), por uno de los hijos de Burmeister, según
Holmberg (1887) como el “patí". Luciopimelodus pati descripto
como un bagre de color atigrado de largos bigotes pescado en el gran lago
cercano a la ciudad de Santa Fé, que sería la laguna Setúbal. Esta
especie en la actualidad es muy abundante en la pesca deportiva y comercial del
Río Paraná. y de la Cuenca del Plata.
El patí,
Luciopimelodus pati ha sido citado actualmente para la cuenca media
del Río Salí-Dulce en Santiago del Estero, aguas abajo del embalse del Río
Hondo (Buti y Cancino, 2005), aunque es probable que en la época en que
Burmeister visitó la ciudad de San Miguel de Tucumán a mediados del siglo XIX.
el patí fuese abundante en la cuenca del Río Salí.
Pati, Luciopimelodus pati
(4) La Macrodon trahira sería la
“tararira”, Hoplias malabaricus, especie de ambientes lagunares que
tiene el hábito de permanecer quieta en la orilla a la espera de sus presas
(como la especie norteamericana de Amia calva que se la conoce
como “Seat and wait”). El nombre “trahira” es la denominación vulgar en
portugués de nuestra “ tararira”.
Hoplia
malabaricus,
"tararira ,(tomado de http://pescaprofesional.net/2010/01/26/tararira/)
(5)
El Salminus brevidens mencionado para el Río Salado cerca de Santa
Fé, seria el “dorado”, Salminus maxillosus, uno de los peces
deportivos por excelencia y de apreciada carne, aunque según Burmeister en
aquellos años no era apreciada. Los nombres específicos de Hydrocyon
brevidens y Salminus brasiliensis son considerados sinónimos del S.
maxillosus
8) El bagrecito de los torrentes, Trichomycterus
macraei mencionado por Burmeister para las acequias de Mendoza, podría
ser una de las numerosas especies de pequeños "bagres de torrente"
citadas para las aguas cordilleranas de nuestro país,Según Liotta (2006) Trychomycterus
aerolatus está presente en los ríos Malargue, Salado y Diamante de
Mendoza, aunque existen otras dos especies presentes como el T.
borellii en los ríos Mendoza y Malargue y el T. heterodontus en
el río Mendoza. Hoy en día se considera que Trichomycterus
maculatus Valenciennes 1846. es un sinónimo de T.aerolatus.
Trichomycterus areolatus Según http://www.acuaristas.cl/phpbb/viewtopic.php?f=13&t=77700&start=0
Pygidium burmeisteri Berg (1895).
Fue descripta en base a un ejemplar de 26 cm de L.T. colectados según Carlos Berg (1895) por Burmeister en Mendoza. Berg menciona que el ejemplar existía en la colección del MACN sin catalogar desde hacia unos 30 años. Se sabe que Burmeister derivó todo el material colectado durante los años 1857-1860 a la colección de la Universidad de Halle, Alemania, por lo que estimo que este ejemplar fue colectado con posterioridad a ese viaje. Berg lo consideraba semejante al Pygidium macraei Girard. Autores mas reciente consideran que P. burmeisteri es un sinónimo de P. macraei. Loricaria maculatus L. maculata en la actualidad estaría citada sólo para los ríos Guaporé, Paraguay y ríos del Brasil. Ha sido transferida a otro género, como Loricariichthys maculatus (Bloch, 1794).Vieja de agua o pez acorazado con máculas (The maculated Cuirassier). Tomado de Illustrations de Ichtyologie ou histoire naturelle générale et particulière des Poissons text Marcus Elieser Bloch, Illustrations:Krüger, J. F. Hennig, Pater Plumier, Ludwig Schmidt, G. Bodenehr and J. F. Hennig Published 1795-1797 at the authors house in Berlin. In French.*
Salminus
maxillosus,"dorado".
6) Bagrus
commersonni. Resulta dificl la identificación de este silúrido a la que
Burmeister se refiere como Bagrus, que dice se asemeja a la
“vieja de agua”, Plecostomus commersonni, no sólo posee esta última posee
un exoesqueleto constituido por placas exodérmicas muy notables, sino que
además carece de largos bigotes. (7) El mal denominado “salmón” de mala
carne, que no pica en los anzuelos y que es capturado con un garfio o una pica,
podría ser el sábalo, Prochilodus lineatus, aunque Burmeister estima que se
trata del Pellone orbignyanum(=Pristigaster flavipinis) cuya denominación
actual es Pellona flavipinnis, conocida vulgarmnente como “lacha” o
“saraca”, especie que está distribuida en los ríos de la Mesopotamia argentina
(Liotta, 2006) . Burmesiter menciona su distribución para los ríos Salado,
Dulce y Manantia donde la “lacha” no estaria presente, por lo que estimamos que
en realidad hacia referencia al sábalo.
"Lacha ", Pellona flavipinnis .
Pygidium burmeisteri Berg (1895).
Fue descripta en base a un ejemplar de 26 cm de L.T. colectados según Carlos Berg (1895) por Burmeister en Mendoza. Berg menciona que el ejemplar existía en la colección del MACN sin catalogar desde hacia unos 30 años. Se sabe que Burmeister derivó todo el material colectado durante los años 1857-1860 a la colección de la Universidad de Halle, Alemania, por lo que estimo que este ejemplar fue colectado con posterioridad a ese viaje. Berg lo consideraba semejante al Pygidium macraei Girard. Autores mas reciente consideran que P. burmeisteri es un sinónimo de P. macraei. Loricaria maculatus L. maculata en la actualidad estaría citada sólo para los ríos Guaporé, Paraguay y ríos del Brasil. Ha sido transferida a otro género, como Loricariichthys maculatus (Bloch, 1794).Vieja de agua o pez acorazado con máculas (The maculated Cuirassier). Tomado de Illustrations de Ichtyologie ou histoire naturelle générale et particulière des Poissons text Marcus Elieser Bloch, Illustrations:Krüger, J. F. Hennig, Pater Plumier, Ludwig Schmidt, G. Bodenehr and J. F. Hennig Published 1795-1797 at the authors house in Berlin. In French.*
* Loricariichthys maculatus (Bloch, 1794) Loricariidae Der
gefleckte Panzerfisch,
Loricaria maculata Bloch, 1794: 73 (original description), pl. 375
figure 1-2. Der
gefleckte Panzerfisch. Le Cuirassier tacheté. Loricaria maculata; Bloch,
1795: 124 [index].
Espeies citadas para Tucumán
Cinco
especies de “viejas de agua “han sido citadas para Tucumán por Liotta (2006). Loricaria
cataphracta (Río Salí (Timbó), y Río Abajo, Burrucayu); Loricaria
simillima (Río Salí en San Miguel de Tucumán); Loricaria
tucumanensis (especie endémica del Río Salí en San Miguel de Tucumán); Paraloricaria
vetula (Río Salí?, Timbó); Rineloricaria phoxocepahala,
Río Abajo (Burrucayu; Río Salí (Timbó), Ríos Vipos, Tapia y Arroyo India Muerta
(Vipos?.
La especie endémica Loricaria tucumanensis Isbrücker,
1979 tiene un área de distribución que abarca los ríos Dulce, San Francisco y
sus tributarios. Estimamos que la especie de “vieja de agua” mencionada por
Burmeister como L. maculatus podría ser L
.tucumanensis, quien según Liotta (2006) esta distribuida en los ríos y
arroyos de Salta, Jujuy y Tucumán y que originariamente fue descripota por
Isbrucker como procedente del Río Salí, Tucuman, con ciertas dudas de su
procedencia.
Holotipo de L. tucamanensis depositado en la coleccion del USNM 88669 en San Miguel de Tucunan.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Addenda
Arroyos y ambientes acuáticos lagunares donde Burmeister colectó peces
Manantial de Marlopa en Tucumán.
Burmeister durante
su estadía en la provincia de Tucumán se alojó en la finca del Sr. Guillermo
Chenaut, propietario de la quinta “El Manantial”, quien le ofreció ese solar para que allí pudiera
realizar estudios sobre climatología y zoología. La finca quedaba a una
legua del arroyo de Marlopa o estero, también conocido como Manantial de
Marlopa. En ese lugar los sedimentos arenosos cuartarios del manantial
presentan mayor espesor, pero su permeabilidad disminuye en relación al
piedemonte, por la presencia de mayor cantidad de material loésico. El agua se
acumula cerca del piedemonte, circula constantemente por el interior de la
llanura y se almacena constituyendo acuíferos, que en estos sedimentos alcanzan
las mejores condiciones de explotabilidad en caudal y calidad.
Recuerda
Brmeister la espléndida vista que desde la galería de la casona en la quinta
“El Manantial”, podía apreciar: “ la hermosa perspectiva de la sierra ante mis
ojos, con sus picos sobresalientes cubiertos de nieve”. Este paisaje impresionó
tanto al sabio que lo inmortalizó en su obra “Vues pintoresques de la Republique Argentine”
(Paris-Buenos Aires, Halle 1881).
El
agua de vertiente del Manantial de Marlopa, era potable por lo que en esa época se la llevaba en carruajes hasta la ciudad de San Miguel de Tucumán
desde una distancia de una legua y media y se la vendía en baldes. (Burmeister,
1944,Tomo II: pag. 147).
Me
ha sido imposible establecer si existe algún vínculo hidrográfico entre el
arroyo de Marlopa y el río Salí de Tucumán., lo que permitiría explicar en aquellos años la
presencia de fauna ictícola en dicho ambiente acuático.
Complejo Lagunar de Guanacache
El
Río Mendoza nace en la
Cordillera de los Andes y recorre 300 Km para llegar al
Complejo Lagunar de Guanacache de unos 10.000 km cuadrados de
superficie. Forma parte de las cuencas hidrográficas de los ríos Mendoza y San
Juan que integran la Provincia Ictiográfica
Sub-andina cuyana.
Este complejo lacustre ha
servido como fuente de pescado para la población de la ciudad de Mendoza desde
los tiempos coloniales e incluso antes.
Las especies que sirvieron de
sustento alimentario a lo largo de los siglos son la denominada “Trucha” o “Perca criolla” Percichthys trucha y el “pejerrey
patagónico” Odontesthes hatcheri.
Laguna de
Guanacache
En
el curso inferior del río Mendoza –entre Cacheuta y las Lagunas de Guanacache–
se ha reconocido la presencia de las siguientes especies de peces: los
bagrecitos de torrente: Hatcheria
macraei, Pygidium heterodotum y Pygidium borelli, la perca, Percichthys trucha, las madrecitas de
agua: Jenynsia multidentata, Cnesterodon decenmaculatus y la mojarra plateada, Cheirodon interruptus interruptus También se menciona la presencia del pejererrey patagónico Odontesthes hatcheri, que en los últimos 20 años no ha sido
recolectada en el área, y la anguila criolla, Synbranchus marmoratus (Cahiza, 2003).
La
ictiofauna de Mendoza ha sido analizada
en detalle por Villanueva y Roig (2005).
Nota: Para mas información sobre peces de agua dulce de Mendoza
consultar la página Web con excelentes fotos y descripciones: Peces de Mendoza,
fauna ictícola original http://www.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/04/4_10.pdf
En cercanías de la ciudad de Santa Fe el valle
aluvial del río Paraná ocupa extensas depresiones que por desborde han
formado un complejo de lagunas y arroyos
donde principal de ellas es la laguna Setúbal o Guadalupe, sobre cuya margen
derecha se asienta la ciudad capital. Este complejo está integrado por la
citada laguna, continua al norte con la laguna Leyes o laguna Santo Domingo y
la de San Pedro o Capón. La cuenca lacustre tiene 35 Km.
de longitud de Norte a Sur y el espejo de agua cubre una superficie de
92 km², siendo el más grande del complejo, que alimenta al arroyo Leyes y
al arroyo Potreros. Con aportes semipermanentes: los arroyos Saladillo Dulce y
Saladillo Amargo. A pesar de ser un reconocido lugar de pesca deportiva y en el
pasado de pesca comercial, no hemos podido hallar una lsita de las especies mas
comunes de peces.
Bibliografía
Buti, C. y F. Cancino. 2005 Ictiofauna de la cuenca endorreica del río Sali-.Dulce, Argentina. Acta Zool..Lilloana, 49 (1-2): 9-33.
Cahiza,
P.A. 2003. Ictioarqueología de las lagunas Guanacache ( Mendoza, Argentina).
Identificación y estacionalidad de captura a partir de análisis de otolitos
sagitales.Relaciones
de la Sociedad
Argentina de Antropología XXVIII, 2003. Buenos Aires.
Isbrucker ,I. J.H. 1978.
Descriptions preliminaires de nouveaux taxa de la familie des Loricarridae..Rev.
Franc.Aquariol., 5e.anne, No.4, 4e. trimestre: 86-115.
Koerber, S. and T. Litz, 2008. On some overlooked taxa of freshwater fishes described from Argentina by Hermann Burmeister in 1861. Ichthyol. Contri. of Peces Criollos 7:1-15.
Koerber, S. and T. Litz, 2008. On some overlooked taxa of freshwater fishes described from Argentina by Hermann Burmeister in 1861. Ichthyol. Contri. of Peces Criollos 7:1-15.
Liotta,
J. 2006. Distribución geográfica de los peces de aguas continentales de la República Argentina.
Serie docum. No.3, Probiota FCByM, UNLP: 701 pp.
López-Arbarello, A. (2004).
Taxonomy of the genus Percichthys (Perciformes: Percichthyidae). Ichthyological
Explorations of Freshwaters 15 (4): 331-350.
Villanueva, M. y V. Roig. 2005. La ictiofauna de Mendoza. Reseña histórica. Introducción y efectos de especies exóticas. Ichthyofauna of Mendoza historial account, introduction and effects of exotic species. 1995. Multequina 4: 93-104.
Villanueva, M. y V. Roig. 2005. La ictiofauna de Mendoza. Reseña histórica. Introducción y efectos de especies exóticas. Ichthyofauna of Mendoza historial account, introduction and effects of exotic species. 1995. Multequina 4: 93-104.
No hay comentarios:
Publicar un comentario