Vistas de página en total

miércoles, 25 de julio de 2012

La familia Burmeister según los Censos nacionales de Argentina de 1869 y 1895 y otras fuentes.

2012.  Hugo P. Castello, MACN en comisión en la Fundación de Historia Natural "Felix de Azara".

Hermann Burmeister durante su primer viaje al Plata conoció ampliamente a nuestro país y fue en especial admirador de las bellezas de Tucumán, provincia de la que guardó cariñosos recuerdos, y después de su retorno al país en 1861, se casó en segundas nupcias con una gentil tucumana, doña Petrona Tejeda, quien había nacido en 1845 en San Miguel de Tucumán y era descendiente de los conquistadores de Tucumán y fundadores de Córdoba. 
Se dice que Burmeister expresaba a menudo que el queso de Tafi y el vino de Cafayate conservaban una larga vida (Houssay, B. A, 1942, Physis, XIX: 279-283).
Herman  había conocido a Petrona durante su pasaje por dicha ciudad en Julio de 1859, en ocasión de su primer viaje al territorio nacional de (1856-1860). Significa que cuando la conoció, Petrona sólo tenía 15 años, y cuando se casó con ella en San Miguel de Tucumán en 1865, tenía algo más de 20 años. Sobre este hecho sus hijos Carlos y Federico nos cuentan: “En Tucumán conoció a su segunda esposa, Petrona de Tejeda, nuestra madre, con la que contrajo enlace más tarde cuando volvió a Argentina y se había hecho cargo del Museo Público de Buenos Aires” (en 1862). 
Ringuelet (1960) al respecto es bastante mas directo cuando menciona: “En sus movimientos tan dilatados por la Confederación, anduvo por el Tucumán florido, en donde es muy probable que residiera la verdadera e íntima causa que explique mejor su vuelta definitiva en febrero de 1862 (en realidad retornó en Setiembre de 1861) cuando lo llamaron Sarmiento y Mitre. Aún no sabemos quién les sopló el nombre a aquéllos. De todos modos el gran Burmeister ya estaba predispuesto para venir a estas latitudes y por causas más poderosas que los cambios de aires o la autocracia prusiana” (1).
Según Lascano González (1980) Burmeister tuvo cuatro hijos: Carlos, Amelia, Federico y Gustavo. En el  censo nacional de 1869 solamente se menciona a Carlos Burmeister nacido en 1867, pero en el censo de 1895 éste declaraba tener 27 años, soltero, y Federico Burmeister nacido en 1874 *, y con 21 años y soltero, también.
Carlos Burmeister, que había nacido el  1o. de abril de 1867, fue el mayor de los hermanos y acompañó a su padre desde jovencito en tareas auxiliares en el museo y luego como eficiente naturalista. Había ingresado con un bajo salario al museo con la categoría de "Ayudante interino" a cargo de la sección Entomología, en 1884 era empleado del Museo Nacional con un salario de 100 pesos m.n., siendo su cargo el de "naturalista". Carlos en el período de 1892-93 fue enviado por el Museo de Ciencias Naturales de La Plata en una expedición a Santa Cruz, para realizar estudios y recoger muestras de historia natural y antropología, cuyos resultados publica en 1903.
Como naturalista viajero tomó parte de las exploraciones realizadas por Lista y Fontana en la Patagonia en 1880, pero fue posteriormente Naturalista viajero de la Dirección de Agricultura y Ganadería de la Nación .
Como exploradir de los territorios de Chubut, Santa Cruz y Misiones  publicó varios trabajos e informes de expediciones a la Patagonia (2 a 9).  entre 1888 y 1903.
Sin embargo pareciera haber dejado su trabajo en el Museo y en el censo de 1895 declaró dedicarse al comercio.

Expedición a Patagonia (1889-1890)
 Durante el verano del período 1888-1889, Carlos Burmeister (1890) colectó aves en Patagonia y produjo una lista sistemática de mas de 50 especies, la mayoría de las cuales habitan la región Antártica .En el mismo distrito donde Darwin la había colectado originariamente  en el viaje de la “Beagle", Carlos” obtuvo un único ejemplar de Milvago albogularis Gould. El Señor A. Fauvety participó en la expedición  y realizó anotaciones sobre los hábitos de los pingüinos patagónicos.

Expedición  de Carlos a Santa Cruz  (1891-1892)
A  fines de 1891 una comisión del museo Nacional viajó al Puerto Santa Cruz. La integraba el Naturalista Viajero del Museo Carlos Burmeister, secundado por Emilio Beaufils, Juan Ivovich y Federico Berry, Pedro M. Rosa, y el yahgan Maish. En el mes de septiembre Burmeister efectuó colecciones fósiles en la zona de Monte Observación (Burmeister, 1891) y, a partir del 29 de diciembre de 1891, en una amplia región ubicada entre la costa atlántica y la cordillera y los ríos Santa Cruz y Chalia. Esta expedición tuvo como base “un galpón” del Museo ubicado en proximidad al Puerto Santa Cruz. Desde allí, con un pesado carro de cuatro ruedas,  se avanzó por la margen norte del río Santa Cruz en dirección noroeste, hasta el río Chalia o Shehuen, para continuar luego hacia el suroeste hasta la margen oriental del lago Viedma, recorrer la margen oriental del río Leona hasta lago Argentino, del cual se exploró su margen norte hasta más allá de los cerros Hobler y Castillo, en cuyas inmediaciones se bautizaron los arroyos de las Hayas y de los Loros. En este trayecto la comisión, entre otros fósiles, hallo restos de dinosaurios en la región del río Leona y del cerro que se denominó Fortaleza. Posteriormente Burmeister y sus acompañantes retornaron hacia el norte hasta “Shanijeshk-aik” (= Piedra Clavada), en el río Shehuen, y siguieron de allí al lago San Martín. Finalmente regresaron por los valles de los ríos Chalia y Chico hasta Santa Cruz, a donde llegaron, con las colecciones obtenidas, a fines de marzo de 1892 (Burmeister, 1892)
.
Túneles bajo el patio del Museo
En 1893 Federico Burmeister había descendido y levantado sobre el terreno un plano de los túneles que pasaban debajo del museo y que también recorrían el subsuelo del Mercado del Centro, enfrente del mismo
Federico Burmeister, 1904, en su oficina del Museo, (Foto de Caras y Caretas, 1904) (12). 

Croquis del túnel hallado debajo del patio, entre el Museo y la Facultad, investigado por Federico Burmeister en 1893,  publicado en Caras y Caretas por Vidal en 1904 (Modificado parcialmente).

En el censo de 1895 Federico había declarado ser empleado nacional del Museo, en tanto su madre, ya viuda, se declaraba católica, al igual que sus hijos, e informaba haber tenido 4 hijos, dos de los cuales (Carlos y Federico) vivían en la misma casa junto con una cocinera viuda y su hijo, ambos de nacionalidad (oriental) uruguayos. Federico Burmeister, también se inició como ayudante en el museo, luego se desempeñó como naturalista viajero, cargo al que renunció en 1899 como consecuencia de restricciones presupuestarias impuestas por el gobierno. Llegó a ocupar, mas tarde, altos cargos en la Administración pública. Federico, quien heredó las aptitudes artísticas de su padre, fue el responsable en 1944 de colaborar en la obra “Viaje por los Estados del Plata (1857-1860) con sus delicadas viñetas y dibujos a pluma, en parte sobre originales de su padre. En 1898 había actuado como litógrafo de las 52 láminas de la ilustradora Srta. Emma Napp para un libro de Bettfreund "Flora Argentina", publicado en Buenos Aires, siendo considerado como un destacado litógrafo (11).

Una de las 52 ilustraciones del libro Flora Argentina
Amsinckia angustifolia hierba anual nativa, boraginácea de  hermosas flores amarillas, distribuída en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y de la Patagonia. Para que el mensaje fuera más eficaz, Bettfreund, acompañó a la descripción de los ejemplares una buena lámina con reproducciones en colores de cada ejemplar descrito. Las ilustraciones fueron realizadas por la Srta. Emma Napp y las litografias por Federico Burmeister –hijo del sabio  Burmeister–, quien hábilmente las ha litografiado con toda fidelidad.

Viaje por lo Estados del Plata (Reise durch die La Plata-Staaten”)
La traducción de esta obra comenzó en 1929 por gentileza de una tal Srta. Müller, quien le entregó los dos tomos traducidos al Director del Museo, Prof. Martín Doello Jurado, quien, aparentemente a su vez hizo correcciones en tinta roja, y le pasó el texto de la traducción de los Capítulos I y II, a Carlos Burmeister en 1930.trece años después el primer tomo  vio  la luz en 1943. (Expediente AHMACN B.2321930.)

La versión oficial es que muchas décadas después de su edición en alemán, Carlos y Federico en la década de 1940, fueron los responsables de traducir al español los volúmenes de la obra “Reise durch die La Plata-Staaten, mit besonderer Rucksicht auf die physische Beschaffenheit und den Culturzustamd der Argentinischen Republik" (1861), que se denominó " Viaje por lo Estados del Plata, Tomos I-III (1943-1945). En los tomos publicados no se hace referencia a la traducción efectuada por la Srta. Müller o Doello Jurado.

El primer Presidente de la Asociación Amigos del Museo
Un nieto de Burmeister, Carlos Burmeister, fue socio fundador y el primer Presidente de la Asociación Amigos del Museo en 1972.

Colegio alemán “Burmeister”
 El colegio alemán Germán Burmeister, sito en la calle Thames de Buenos Aires, creado por sus descendientes, cerró sus puertas definitivamente en la década de 1990.

Bibliografía

1) Ringuelet, R. A 1960. La era burmeisteriana en: Historia, estado actual, y futuro de la Zoología en la Repúbica Argentina. Physis.
2) Burmeister, C. V. 1888. Relación de un viaje a la Gobernación de Chubut, ser .Ia. III: 175.
3)                                1888. Ultimas exploraciones en Patagonia por Carlos V. Burmeister, incluyendo los datos recogidos en su   viaje por el ingeniero Asahel  P. Bell - Soc. Geogr. Argentina (Bs.  As.), VI.
 4)                               1890. Expedición a Patagonia por encargo del Museo Nacional, confiada a Carlos V. Burmeister,  Naturalista viajero del Establecimiento. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires. Entrega XVI, Ser. Ia., III, 253,  Buenos Aires.
5)                                1891. Breves datos sobre una excursión a Patagonia. Museo La Plata, Revista 2: 275-287.
6)                                1892. Nuevos datos sobre el Territorio Patagónico de  Santa Cruz.  Muse La Plata, Revista, 4: 227- 256, 337-352.
 7)                               1899. El Campo del Cielo (Territorio del Chaco). Dirección de Agricultura y  Ganadería Argentina,  Imprenta de J. Peuser: 95 pp.
 8)                                1900. Memoria sobre el Territorio de Misiones, por el naturalista vajero Carlos Burmeister, Ministerio de Agricultura, de la República   Argentina, Bs. As.   
 9)                               1903. Territorio de Santa Cruz. Boletín de Agricultura y Ganadería, 58: 505- 556.
10) Lascano González, A. 1980: El Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires: su historia, 135 pag., Buenos Aires.
11) Bettfreund, B. 1898. Flora Argentina. Recolección y Descripción de plantas vivas por (…)dibujadas del natural y litografiadas por F. Burmeister. Tomo Primero. 52 láminas coloreadas. Buenos Aires, (1898). Librería Alemana de Gmo. Van Woerden & Cia. 
12) Vidal .1904. Una excursión por los túneles de Buenos Aires, Caras y Caretas, 30/3/04.


Notas.
* Existe un registro de un tal Federico Alberto Andrés Burmeister nacido el 10 de Julio de 1875, cuyos padres son German Burmesteis (sic) y Petrona Lejeda (sic), nacido en San Nicolás del Distrito Federal. Se trata sin dudas del hijo de Burmeister, cuyos nombres y datos han sido mal escritos por el censista, o  posteriormente mal transcriptos a la base de datos del Censo Nacional. 
** Existe además un registro de un Gustavo Burmeister en 1895, de 28 años de edad, soltero, radicado en Corrientes, y nacido en Buenos Aires, que se dedicaba al comercio, desconocemos si fue o no, hijo de Herman Burmeister.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario